Si vas a vender o alquilar tu vivienda, hay varias cosas que debes tener en cuenta para que el procedimiento se lleve a cabo correctamente y dentro de la legalidad. Una de ellas es el Certificado de Eficiencia Energética, comúnmente conocido como el certificado energético para casas. Este documento es obligatorio desde 2013 y, para evitar posibles sanciones, debe presentarse junto al contrato de alquiler en el momento de la firma.
En qué consiste el certificado energético para casas o CEE
El Certificado de Eficiencia Energética español es un documento emitido por un técnico homologado, normalmente un arquitecto, aparejador o ingeniero de edificación, que describe el grado de eficiencia de una vivienda, edificio u oficina en términos de consumo energético, así como sus emisiones de CO2.
Todo aquel que posea un apartamento o una casa unifamiliar o una vivienda debe solicitar una certificación de eficiencia energética. La duración de la certificación es de 10 años, tras los cuales habría que realizar una nueva inspección para volver a evaluar el consumo de energía de la vivienda.
El evaluador del certificado energético para casas encargado de redactar el informe valora aspectos como la orientación del edificio, el aislamiento, la calefacción y el acristalamiento (entre otros muchos elementos), lo cual le permite calificar el nivel de eficiencia energética con una letra entre la A y la G.
«A» sería la calificación más alta en este sentido, lo que significa que un inmueble que reciba esta calificación es probable que consuma hasta un 70 % menos de energía que una vivienda con calificación G.
El certificado energético en la legislación española
El 13 de abril de 2013 se publicó en el BOE el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

Esta nueva ley sustituye a la anterior RD 47/2007 que solo consideraba viviendas en obra nueva, por lo que no se exigía que los pisos en alquiler o que se vendían entre particulares tuviesen que hacer una evaluación de consumo y eficiencia energética antes de salir al mercado. El nuevo Real Decreto, en cambio, es de aplicación para todas las viviendas que se ofrezcan en alquiler o venta.
Tal y como se expresa en el propio documento, esta nueva regulación buscaba adherirse a las directrices europeas 2010/31/EU que buscan la autosuficiencia energética con horizonte en la década de 2020. El primer paso para lograr esto es empezar a saber realmente cuál es el consumo energético y qué se puede hacer para acercarnos a un mejor resultado.
Para facilitar el procedimiento, el Ministerio de la Presidencia puso también en marcha un reglamento interno para la liberación de la certificación de eficiencia energética, que es el que utilizan los arquitectos y aparejadores homologados para llevar a cabo la evaluación cumpliendo con todos los requisitos necesarios.
¿Qué pasa si mi vivienda no lo tiene?
Ten en cuenta que el Certificado de Eficiencia Energética es legalmente obligatorio desde el momento en que alquilas tu vivienda durante más de cuatro meses al año y que su no presentación puede suponer multas que van desde los 300 hasta los 6.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Además de para el particular, la no existencia del certificado puede acarrear problemas a los trabajadores que toman parte en el proceso de compraventa:
- El notario está obligado a adjuntar la certificación de eficiencia energética con el contrato de compraventa y posteriormente se remitirá al registro.
- Los agentes inmobiliarios están obligados a publicar la calificación energética de la vivienda en todas las publicaciones que hagan para intentar vender o alquilar el inmueble.
Cómo se obtiene el certificado de eficiencia energética
Los Certificados de Eficiencia Energética son obligatorios y deben estar en regla desde el momento en que una vivienda se anuncia para su venta o alquiler, a menos que se alquile durante menos de cuatro meses al año. En caso de que el periodo de alquiler supere los cuatro meses, el propietario debe seguir estos pasos para obtenerlo:
- Concertar cita con un inspector técnico del CEE homologado y recopilar todos los datos necesarios para preparar el informe.
- Dejar que el evaluador del CEE inspeccione la propiedad. Tendrás que darle las llaves de tu vivienda y enseñarle el lugar. Como tiene que acceder a todas las habitaciones y rincones del inmueble, asegúrate de antemano de que no hay obstáculos que bloqueen los pasillos y las puertas.
- Pagar la tasa de certificación para recibir el documento y la calificación de eficiencia energética asignada a su vivienda.
- Registrar el CEE en el organismo competente, que puede variar de una Comunidad Autónoma a otra. El registro del certificado energético puede realizarlo el técnico certificador como representante del propietario del inmueble.